martes, 20 de diciembre de 2016

FAQ: Anulación de la troncalidad

El Tribunal Supremo ha declarado nulo el RD de Troncalidad, 639/2014, de 25 de julio...

  1. ¿Qué significa eso?

El TS es el tribunal superior en todos los órdenes, exceptuando las cuestiones constitucionales. Es decir, sus sentencias han de aplicarse aunque posteriormente sean recurridas ante el TC. Desconocemos si el Ministerio tiene intención de recurrir la sentencia, pero en estos momentos la Troncalidad ha sido anulada, no se puede aplicar y el proceso de implementación se detiene.

2. ¿Qué ocurre con las Comisiones Nacionales que estaban trabajando en los nuevos programas formativos de las fases específicas?

Lo desconocemos, aunque entendemos que en las próximas semanas tendremos una notificación oficial, a través de una nota informativa, de la Secretaría de Ordenación Profesional o del Consejo del Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud.

Es posible que debido al periodo vacacional esta nota se retrase, pero dado lo apretado del calendario de plazos que se había impuesto a las Comisiones Nacionales, parece esperable que se nos avise lo antes posible de si debemos detener nuestro trabajo o no.

3. ¿Se anula todo el Real Decreto o la “parte que afecta a Inmunología”?

Según la nota de prensa del CGP, se entiende que el RD ha sido anulado al completo por presentar una memoria de impacto económico “palmariamente insuficiente”. Es decir, no es que afecte a la inclusión o no en el proceso de la troncalidad de una especialidad, sino que todo el RD queda anulado.

4. ¿El Ministerio puede recurrir al Tribunal Constitucional?

Puede hacerlo, pero entendemos que, vistos los motivos que se alegan en la sentencia, no es demasiado probable que el Tribunal Constitucional corrija esta decisión. Y aunque lo hiciera, hasta entonces la Troncalidad y el proceso de implementación deberían estar anulados.

5. ¿Qué pasa con el resto de recursos de otras especialidades?

Los recursos de las distintas Sociedades Científicas, que afectan a partes específicas del RD puede ser que sean resueltos por el TS, con el fin de abordar las distintas cuestiones que han planteado de fondo. Es decir, si un recurso planteaba la nulidad de todo el RD, será archivado porque el LRD ya ha sido retirado del ordenamiento jurídico; pero si se centra en un artículo relativo a una especialidad, por ejemplo, podría ser que se resolviera, es decir, que haya una sentencia.

6. ¿El Ministerio puede volver a retomar la troncalidad? ¿lo va a hacer?

Parece esperable que el Ministerio retome esta reforma. Para ello, Redacción Médica ha informado de que plantearán la cuestión en la reunión del Consejo Interritorial de “finales de enero o principios de febrero” a las CCAA.

7. ¿Si solucionan la cuestión de la financiación podría volver a presentarse tal cual?

Por poder, se podría, pero el Ministerio debería volver a repetir algunos de los pasos previos a aprobar un RD, como sería el trámite de audiencia, donde parecería esperable que escuchara a algunas de las peticiones de las distintas especialidades, al menos si desea obtener un consenso mayor que la última y por lo tanto ahorrarse que vuelvan a presentarse los recursos.

8. Pero entonces… ¿qué pasa con las cuestiones del contenido?

Si el Tribunal Supremo resuelve el resto de recursos, el Ministerio debería acatar los fallos que se dicten. ¿Y si no se resuelven? dependerá de la voluntad política del Ministerio aceptar o no algunas de las peticiones (recordemos que algunas son contrapuestas).

9. ¿Cuánto tiempo tardarían en volver a poner en marcha el RD?

En Redacción Médica se habla de un periodo entre 6 meses y años y medio (18 meses) para que el Real Decreto vuelva a ser aprobado por el Consejo de Ministros, tras la propuesta del Ministerio y oídas las distintas partes (Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial, Sociedades Científicas, etc.). A partir de ese momento, se calcularía que la nueva troncalidad, si es que realmente se pone en marcha, entraría en vigor entre mayo del 2020 - 2022.

Adrian Hugo Aginagalde Llorente y Paula Peremiquel Trillas
Vocales en la Comisión Nacional de Medicina Preventiva y Salud Pública

- Nota: el siguiente texto se puede reproducir libremente, solo os pedimos que se enlace la fuente original. 

jueves, 27 de octubre de 2016

Se acerca el Encuentro 2016...

Aquí podéis ver el programa.

La fecha límite para la inscripción y el pago del alojamiento es el 2 de noviembre. 

Vamos a juntarnos un buen grupo de residentes, así que no esperes más para reservar tu plaza ¡que nos las quitan de las manos!
Reserva aquí: https://goo.gl/forms/HdXC5BxXLsXkMOH02

¡Nos vemos muy pronto!


lunes, 17 de octubre de 2016

Tu opinión cuenta, ¿qué competencias quieres para nuestra especialidad?

Querid@ compañer@,

Nuestra especialidad está siendo objeto de cambios a raíz del Real Decreto de Troncalidad de 2014. Las Comisiones Delegadas de Tronco ya tienen listos los programas formativos troncales, y ahora es el turno para las Comisiones Nacionales de la Especialidad para elaborar los programas formativos específicos. 

Desde ARES queremos que la comunidad de residentes y personas implicadas en su formación estemos presentes en este proceso. Para ello estamos empleando metodologías de trabajo abierto y participativo. El objetivo es redactar un documento de máximos, que defina las competencias que un especialista de Medicina Preventiva y Salud Pública debe adquirir durante la residencia, y que contribuya a sentar las bases de un futuro programa formativo en la práctica. 

Las fases del proyecto consisten en:
1 Consulta de bibliografía (Realizado)
2 Redacción del borrador (Realizado)
3 Consulta a agentes clave (Realizado)
4 Modificación del borrador (Realizado)
5 Consulta abierta (En ejecución)
6 Modificación del borrador (Pendiente)
7 Difusión de resultados (Pendiente)

En este momento el proyecto se encuentra en fase de consulta abierta.

Nos gustaría invitarte a colaborar en este proceso. Lo que te pedimos es lo siguiente: Aquí
​ 
 encontrarás el borrador de competencias. Tras su lectura, mándanos tus comentarios a través de este formulario
​: 
https://goo.gl/forms/l73pKDQTcqMXxh3E2
.

Además, estamos disponibles para cualquier duda o sugerencia en el correo buzonares@gmail.com, o través de nuestros facebook y twitter #CompetenciasMPSP. ¡Ayúdanos a difundir!

Gracias a tu tiempo e implicación podremos crear algo junt@s y ser parte activa en nuestra formación.

¡Un saludo!

ARES-MPSP

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Llega el momento más esperado...¡ENCUENTRO ARES 2016!

Queridxs compañerxs,
¡¡Ya está aquí el Encuentro ARES 2016!!
Tras pasar por Barcelona y Valencia, este año nos acercamos a tierras andaluzas: nos veremos del 11 al 13 de Noviembre en Córdoba . Un buen momento para relajarnos y conocernos, compartir experiencias entre residentes, ser creativos y trabajar de manera colectiva.

El programa incluirá presentación de los Grupos de Trabajo y los proyectos realizados, proyectos en construcción, líneas futuras, alguna sesión de charla-debate, y la Asamblea anual.

Para el alojamiento contamos con el Albergue juvenil Inturjoven de Córdoba, que se encuentra a 100 metros de la Mezquita. https://www.inturjoven.com/albergues/cordoba/albergue-inturjoven-cordoba

Las reuniones se realizarán en el Hospital Universitario Reina Sofía.

El precio es de:
R1: 39 € (34 € alojamiento y desayuno de dos días + 5 € gastos comunes).
R2, R3 y R4: 47 € (42 € alojamiento y desayuno de dos días + 5 € gastos comunes).
Sin alojamiento ni desayuno: 5 € (aunque nos gustaría que todos los asistentes estuvieran en el mismo albergue).

Y, por supuesto, no dudes que también tenemos preparado un magnífico plan social.

No lo dejes pasar, rellena aquí y ahora el formulario de inscripción: https://goo.gl/forms/HdXC5BxXLsXkMOH02

Esto es todo por ahora, para cualquier duda o sugerencia, escribidnos a buzonares@gmail.com.

martes, 21 de junio de 2016

Apoyar activamente la salud a través de DecideMadrid, campaña #DecideSalud

Como muchos sabréis, desde el Ayuntamiento de Madrid se está llevando a cabo un proyecto de participación ciudadana en las políticas municipales. Podéis consultarlo aquí. Actualmente y hasta el 30 de junio se encuentra en fase de votación de los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS. Cualquier persona ciudadana de Madrid puede votar las medidas propuestas por otros ciudadanos que crea más adecuadas para nuestra ciudad. 

AMaSaP, Asociación Madrileña de Salud Pública, ha tenido la genial idea de evaluar estas medidas para identificar aquellas que supondrían un mayor impacto en salud pública. Un gran trabajo de promoción de la salud y de implicación local. Desde ARES hemos colaborado con ellos en esta tarea, y queremos seguir haciéndolo. 

Ahora toca máxima difusión de los presupuestos seleccionados. Os animamos a seguir la campaña a través de las redes (hashtag #DecideSalud) y a extenderla. Y, por supuesto, a participar en la votación de los presupuestos!!

Os dejamos la nota de prensa de AMaSaP:



AMaSaP ANIMA A APOYAR ACTIVAMENTE LA SALUD A TRAVÉS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

  • La Asociación aporta su visión desde la perspectiva profesional de la Salud Pública para recomendar algunas de las propuestas que más impacto pueden tener sobre salud de las personas.
Un grupo de trabajo formado por socios de AMaSaP y socios de la Asociación de Residentes de Medicina y Preventiva y Salud Pública (ARES) han aplicado una nueva metodología para articular recomendaciones sobre las propuestas de los presupuestos participativos a nivel municipal. Metodológicamente se ha diseñado un proceso colaborativo de evaluación y triangulación según los criterios contemplados en el documento de la SPQQ – la Salud Pública Que Queremos – que recoge los conceptos y directrices más relevantes sobre la Salud Pública en Madrid. Con este método se han revisado las propuestas más votadas de los presupuestos participativos del municipio de Madrid, destacando entre todas ellas aquellas propuestas que, si se llevan a la práctica, van a conseguir el mayor impacto en la salud de las personas.
Es importante señalar que el Ayuntamiento de Madrid ha dedicado la mayor cuantía de una ciudad europea [https://decide.madrid.es/participatory_budget] en esta iniciativa. La novedad estratégica de estos presupuestos, 60 millones de euros, de los cuales 36 se gastarán en los distritos, 24 en proyectos en toda la ciudad, reside en que es la ciudadanía quien decide cómo invertirlo.
Por lo tanto, hay un importante aprendizaje ciudadano durante el proceso alrededor de esta exposición pública de las propuestas y su deliberación. Es en esta línea donde entendemos que AMaSaP, como asociación científica-profesional, puede incidir desde una perspectiva técnica y profesional basada en los valores de la Salud Pública.
A continuación detallamos el conjunto de propuestas que más se ajustaron a los criterios de Salud Pública de la SPQQ y animamos a la ciudadanía a su difusión. Desde el 15 de mayo hasta el día 30 de junio se pueden votar las propuestas de inversión de los Presupuestos participativos 2016 del Ayuntamiento de Madrid. 

Inclusión social

El Proyecto de inclusión residencial para personas sin hogar [https://decide.madrid.es/participatory_budget/investment_projects/4082] presenta un innovador concepto sobre la garantía del derecho a la vivienda de personas en situación de exclusión social, con un notable enfoque de integración comunitaria. Indudablemente confronta las desigualdades en salud y trabaja de una forma que la salud se promueve desde muchos ámbitos, más allá del sanitario. Junto con este proyecto destacan las siguientes que proponen una actuación similar para darle una alternativa vivencial a personas en riesgo de exclusión o víctimas de violencia de género:

Movilidad ciclista

La bicicleta es la respuesta milagro para promover la salud en la ciudad. No solo contrasta nuestro estilo sedentario de vida con un poco de ejercicio diario, también contribuye a mejorar la calidad de aire y aumentar el carácter urbano de la ciudad, ya que, casi igual que la movilidad peatonal, ir en bici tiene un carácter más público que “encerrarse” en su coche. Entre las muchas propuestas que promueven la movilidad ciclista proponemos a madrileños y madrileñas las siguientes:

Vivienda social

Ante la emergencia social cuya máxima expresión son los desahucios y ante el desequilibrado modelo de vivienda en Madrid, que se basa en la supuesta propiedad de las viviendas, hay una serie de propuestas que proponen tanto fomentar el alquiler, como la vivienda social. Se ha demostrado que el mercado hipotecario vinculado a la vivienda de propiedad ha sido unos de los factores claves para el empobrecimiento de la población, con su impacto documentado sobre la salud de las familias. Entre las propuestas destacamos:

Huertos urbanos

La horticultura urbana está ganando rápidamente adeptos. La inclusión de espacios para la agricultura en las ciudades, próximas al ciudadano, es una potencial herramienta que promueva entornos saludables y sostenibles. La necesaria autoorganización de estos espacios fomenta la cohesión social, y desde una perspectiva de salutogénesis (“¿qué es lo que nos mantiene sanos?”), es sumamente positiva. La evidencia nos dice que mejora los hábitos nutricionales y el acceso a productos ecológicos, promueve el bienestar mental, la actividad física y el desarrollo de redes sociales, tan importantes para la salud:

Calidad de aire, reducción de contaminación y del vertido de substancias tóxicas

La OMS alerta que la contaminación del aire es uno de los factores clave – que está aumentando – para la morbilidad de las poblaciones urbanas. Un reciente informe [http://www.ecologistasenaccion.org/article1657.html] ha reiterado esto para España. La ciudad de Madrid ha incumplido durante años la normativa europea y se enfrenta ahora con una urgencia para actuar. El origen de la contaminación es el tráfico motorizado y la climatización de los edificios (en este orden). De la misma forma, la gestión de residuos en Madrid – residuos tóxicos y ambientalmente críticos- es mejorable, tanto por su administración como por sus habitantes. Una serie de proyectos inciden en reducir la contaminación o mitigar su impacto:

Urbanismo, calidad de estancia y movilidad peatonal

Un gran número de proyectos propone mejoras en la calidad urbana, notablemente la calidad estancial. Aparte de la reducción del ruido, este rediseño urbano fomenta la movilidad peatonal, la integración de personas con diversidad funcional, la convivencia intergeneracional y, en general, la vida social al estilo mediterráneo en el espacio público que ubicuamente ha comprobado su gran efecto sobre la salud y el bienestar de las personas.

jueves, 16 de junio de 2016

Midiendo el impacto del Real Decreto de la Troncalidad en nuestra especialidad y compañeras del tronco médico

Esta tarde tenemos la suerte de compartir el buen trabajo de nuestros compañeros y compañeras: la publicación del artículo original "Impacto del Real Decreto de la Troncalidad en la formación en medicina preventiva y salud pública y en otras especialidades del tronco común médico"

Ya conocéis el Real Decreto sobre Troncalidad (RDT) publicado hace dos años y con intención de implementarse el próximo 2018. Nuestra especialidad pasará a formar parte del tronco médico, con dos años de formación troncal junto a compañeros de las demás especialidades médicas. ¿Cómo puede llegar a afectar la troncalidad a MPSP? ¿Y a las demás especialidades del tronco médico?

Uno de los objetivos de esta asociación es trabajar por la calidad de nuestra formación desde diferentes metodologías. En este caso nuestros compañeros han estudiado mediante un diseño propio de la evaluación de políticas sanitarias el impacto del RDT en las especialidades del tronco médico, comparando el tiempo actual dedicado a la formación troncal (formación en otras especialidades del tronco médico). 

Los resultados son abrumadores: el impacto del RDT en nuestra especialidad es de un 100%, es decir, actualmente no dedicamos ningún a mes a la formación troncal por lo que los dos años troncales serán competencias nuevas para nosotros, con sólo otros dos años para todas las específicas. Es probable que seamos la especialidad del tronco médico más afectada por el cambio. 

Citando textualmente:

"El RDT va a afectar de manera diferente a las especialidades incluidas en el TCM, de las cuales MPSP sería la más afectada. Actualmente, la formación en MPSP se desarrolla en diferentes ámbitos, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, ya que «la salud pública, por su propia naturaleza, tiene carácter intersectorial» 3 .. Las características propias del programa de la especialidad, con un limitado componente clínico, han llevado a plantearse cuál sería su ubicación idónea en la reforma de la formación sanitaria especializada4 , o a desarrollar opciones como un tronco multidisciplinario de formación en salud pública6, tal 
​como se referencia en la Disposición adicional primera de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, por la que se establece el mandato para modificar la legislación vigente con el fin de ampliar la especialización en salud pública al resto de las profesiones sanitarias. Además, se ha generado un importante debate en los últimos anos ˜ sobre las dificultades de la formación en MPSP7 para adaptarse a las competencias profesionales en el contexto actual8,9 . De no afrontar estos y otros retos pendientes, el RDT podría suponer un detrimento en la calidad de la formación de los especialistas de MPSP10 .​"


Y vosotr@s, ¿qué pensáis?

lunes, 16 de mayo de 2016

Entrevista a la candidata (4): Paula Peremiquel

1. ​¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para ​trasladar sus propuestas a la CNE​ y viceversa​?
Es un tema complejo pero sin duda es algo fundamental. De manera inicial creo que deberíamos facilitar un correo de contacto para que todos los residentes de MPySP pudieran contactar de manera fácil con los representantes a la CNE. Para transmitir a l@s residentes lo que se hace en la CNE puede que un buen canal fuera ARES, transmitiendo información con cierta periodicidad.

​2. ​ ¿Qué temas o aspectos te parecen prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años?

Creo que es fundamental que se enfrenten los nuevos retos a los que se afrenta la especialidad, especialmente los aspectos comunicativos y la salud global, además de la troncalidad y cómo se encaja la especialidad a ella y las oportunidades que esto puede ofrecer sin vernos envueltos de pérdidas a nivel formativo. Sin duda creo que esto será un aspecto clave a desarrollar en los próximos años.

​3. ​ Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?

Creo que el BOE y las Unidades Docentes son muy dispares y que no en todas las UDs se ofrecen las mismas oportunidades formativas, hecho que se refleja también en la elección de plazas. Se debería trabajar en un nuevo marco que contemplara las diferentes realidades y que fuera más inclusivo, siempre pensando en mejorar las oportunidades formativas de l@s residentes.

En cuanto a las condiciones laborales, especialmente en cuanto a la jornada laboral también hay diferencias sustanciales entre la diferentes CCAA y esto también debería conocerse mejor para equiparar las condiciones en todos los centros.

4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso ?
Creo que es un proceso complejo que debe contar con la visión de l@s residentes de la especialidad para garantizar que la reestructuración tiene en cuenta los aspectos que para nosotr@s pueden ser fundamentales y sin mermar la calidad de la docencia ni de la formación recibida, tanto en el ámbito de la Medicina Preventiva como en el ámbito de la Salud Pública.
Los cambios que permita la implantación de la troncalidad deben comportar mejoras en la formación de l@s residentes y mejorar su posicionamiento y capacidades laborales posteriores a la finalización de la residencia y es fundamental que sirvan para incorporar los cambios que he mencionado anteriormente.

​5. ​ ¿Cómo llevarías la relación con ARES?

Como he comentado anteriormente la relación de los vocales de los residentes a la CNE debe permitir facilitar la comunicación con l@s residentes y por ello la relación con ARES debe ser estrecha. A pesar que los vocales de l@s residentes en la CNE no representen a l@s residentes, creo que deben tener en cuneta sus opiniones a la hora de tomar decisiones. En mi opinión, los vocales deberían

​ mantener una comunicación periódica con la Junta Ejecutiva para trasladar en todo momento a los residentes los aspectos que se están trabajando en la CNE y también poder recibir feed-back de ell@s en algunos aspectos.

6. ​ Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?
La salud global es sin duda uno de los retos a los cuales se enfrenta la especialidad y es por ello que la formación en este aspecto se debe considerar de incluir en los programas formativos. Si bien es cierto que puede que no todas las UD tengan facilidad para poder formar a l@s residentes en este aspecto, el número de organizaciones en nuestro país que se están dedicando a la salud global está en aumento y también a nivel internacional, con lo que es un área con potencial para desarrollarse y una de las salidas laborales potenciales para muchos de nuestr@s residentes.
7. ​ ¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?​
En mi opinión la pluralidad de la especialidad es una de sus enormes fortalezas pero también pude ser vista como una debilidad. Es por esto que, tal y como he comentado anteriormente, es un aspecto fundamental a trabajar y mejorar.
8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?
Durante la etapa estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona tuve la oportunidad de participar en la Associació d'Estudiants de Ciències de la Salut (AECS) y de formar parte de su Junta General durante dos años, primero como vicepresidenta de asuntos externos y posteriormente como presidenta. Esto me brindó la oportunidad de ser su representante tanto a nivel de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears como a nivel internacional representando a AECS y sus socios en la International Federation of Medical Students' Associations (IFMSA), además de poder acudir en distintas ocasiones a las Jornadas organizadas por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)

Entrevista al candidato (3): Arturo Pedrero

1. ​¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para ​trasladar sus propuestas al CNE​ y viceversa?
 La comunicación de las propuestas, problemáticas que surgieran respecto a  la docencia de los residentes debería ser proactiva donde se viera representados todos los puntos de vista respecto a ese tema  y surgieran las ideas  para dar un formato adecuado para plantearlas. Y de esta forma,  dar respuesta en un contexto  trasversal Docencia-Residente y viceversa. 
Una manera que podría  contemplar  esta forma de trabajar, concretar planes de trabajo y tener un conjunto de ideas  seria a través de plataforma o foros, que permita tener una conversación fluida con todos los residentes de la especialidad  y también  pueda servir de almacén de datos “nube” que permita descarga cada uno en su puesto de trabajo.

 ​2. ​¿Qué temas o aspectos ​te parecen  prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años? 
Es necesario   saber de qué manera se va a ver comprometido  los aspectos básica de la formación de los residentes   con la implantación de la troncalidad,  para restructurar las rotaciones  de la especialidad,.Si se mantuvieran los mismos años de rotación se vería comprometido, ya que  en el caso de preventiva y salud pública, el primer año de formación es dedicado exclusivamente  al máster, al menos aquellos que lo realizan en Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III, buscando alternativas para solventar esos déficits que es posible encontrar con la implantación del nuevo sistema. 
También deberían mejorar las diferencias existentes entre las distintas unidades docentes, aunque cumplan  los mínimos de  capacitación de los residentes. Los objetivo de las Unidades Docentes deberían ser más  equiparables para que un  medico formado tenga la misma experiencia en los diferentes campos de trabajo.

3. ​Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?
 Sería factible  que las diferentes unidades docentes  realizaran entrevistas periódicamente con sus residentes  para saber bajo el punto de vista de ellos,  las oportunidades que se les ofrecen  para ser solventes en su puesto de trabajo, las opciones de mejoras y así,  generar propuestas que se llevaran a  discusión y posterior aceptación o creación de alternativas de las  mismas mediante  entrevistas o  teleconferencias entre las diferentes unidades docentes, sirviendo esta misma plataforma de puntos de acuerdas para fomentar el cumplimiento del marco formativo.

4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso?
 Tiene que ser prioritaria una estrategia para evitar que los objetivos de formación de residentes se vieran comprometidos por la implantación de este sistema de troncalidad. Ya desde  mí paso por el máster, se comentó realizar el mismo  a distancia, y de esta manera,  el nuevo plan formativo no se viera  afectado, siendo lógico, que el máster se prolongara más en el tiempo, por  dejar de dedicarse el residente  a tiempo completo. Por otro lado se podría mantener el mismo formato prolongando en un año más la formación completa del residente.
 Este tema tendría que ser discutido en foros representativos de todos los residentes y unidades docentes siendo los vocales representantes transmisores de la información, de las  soluciones que se tomen.

 5. ​¿Cómo llevarías la relación con ARES?
 La relación con ARES tiene que ser una comunicación fluida, trasmitiendo no solo información proveniente del CNE, sino comunicar experiencias de la formación de residentes. Y nosotros como residentes, podemos cambia diferentes aspectos internos de la propia especialidad,así como en el campo  de la interacción con las demás especialidades  y hacer ver la importancia que tiene nuestra especialidad tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario.

​6. ​Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?
 Este es un punto muy positivo y que deberíamos basarnos   para propulsar los logros que se realizan día a día en nuestra especialidad, y hacer ver la importancia que tiene nuestra labor, ya que la prevención y la investigación  en su conjunto es donde primero se recorta en sanidad y debería ser una prioridad para generar  expectativas de futuro.
 Es cierto que este mayor interés proviene de la difusión que se le ha dadoa la  especialidad debido a  la enfermedad del Ébola, virus Zika y otras enfermedades emergentes que han afectados  a  sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo.
 La forma de conseguir propulsar este área es actuar sobre mejoras en comunicación tanto internas  entre la especialidad de medicina preventiva hospitalarias, salud pública y sanidad exteriores de las diferentes regiones a nivel nacional actuando como unidad en todos los temas  que afecte a la salud global de la población.
​7. ​¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?
 Las fortalezas  de nuestra especialidad es la parte técnica de la misma, el cómo está estructurada,  la realización de protocolos que guían la forma de actuar en cada momento y  la forma de trabajar individual  de los propios médicos  de la especialidad metodologicamente hablando.
 Sin embargo esta parte técnica tendría que ser conocida por todos; la situación del trabajo de las diferentes especialidades (infecciones de sitio quirúrgico, infecciones nosocomiales, higiene de manos…) en medios hospitalarios o centro de largas estancia, que en muchas  ocasiones no conocen la situación de los diferentes procesos asociados a su actividad. O en  caso de las diferentes autoridades responsables o población general si se trata de salud pública o ámbito de gestión sanitaria.
  
8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?
En el momento actual   soy vocal de la Comisión de Docencia del Hospital en el que estoy  realizando mi formación en la especialidad de preventiva.
La experiencia de momento ha sido muy gratificante ya que es un medio adecuado para trasmitir las necesidades  que tienen tantos los residentes del hospital  como los jefes del servicio  y poner acuerdos y propuestas sobre “ la mesa “ y ser decisorios  tomando las medidas adecuadas para las mismas y proporcionar acciones de mejorar para una mejor funcionamiento.