lunes, 16 de mayo de 2016

Entrevista a la candidata (4): Paula Peremiquel

1. ​¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para ​trasladar sus propuestas a la CNE​ y viceversa​?
Es un tema complejo pero sin duda es algo fundamental. De manera inicial creo que deberíamos facilitar un correo de contacto para que todos los residentes de MPySP pudieran contactar de manera fácil con los representantes a la CNE. Para transmitir a l@s residentes lo que se hace en la CNE puede que un buen canal fuera ARES, transmitiendo información con cierta periodicidad.

​2. ​ ¿Qué temas o aspectos te parecen prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años?

Creo que es fundamental que se enfrenten los nuevos retos a los que se afrenta la especialidad, especialmente los aspectos comunicativos y la salud global, además de la troncalidad y cómo se encaja la especialidad a ella y las oportunidades que esto puede ofrecer sin vernos envueltos de pérdidas a nivel formativo. Sin duda creo que esto será un aspecto clave a desarrollar en los próximos años.

​3. ​ Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?

Creo que el BOE y las Unidades Docentes son muy dispares y que no en todas las UDs se ofrecen las mismas oportunidades formativas, hecho que se refleja también en la elección de plazas. Se debería trabajar en un nuevo marco que contemplara las diferentes realidades y que fuera más inclusivo, siempre pensando en mejorar las oportunidades formativas de l@s residentes.

En cuanto a las condiciones laborales, especialmente en cuanto a la jornada laboral también hay diferencias sustanciales entre la diferentes CCAA y esto también debería conocerse mejor para equiparar las condiciones en todos los centros.

4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso ?
Creo que es un proceso complejo que debe contar con la visión de l@s residentes de la especialidad para garantizar que la reestructuración tiene en cuenta los aspectos que para nosotr@s pueden ser fundamentales y sin mermar la calidad de la docencia ni de la formación recibida, tanto en el ámbito de la Medicina Preventiva como en el ámbito de la Salud Pública.
Los cambios que permita la implantación de la troncalidad deben comportar mejoras en la formación de l@s residentes y mejorar su posicionamiento y capacidades laborales posteriores a la finalización de la residencia y es fundamental que sirvan para incorporar los cambios que he mencionado anteriormente.

​5. ​ ¿Cómo llevarías la relación con ARES?

Como he comentado anteriormente la relación de los vocales de los residentes a la CNE debe permitir facilitar la comunicación con l@s residentes y por ello la relación con ARES debe ser estrecha. A pesar que los vocales de l@s residentes en la CNE no representen a l@s residentes, creo que deben tener en cuneta sus opiniones a la hora de tomar decisiones. En mi opinión, los vocales deberían

​ mantener una comunicación periódica con la Junta Ejecutiva para trasladar en todo momento a los residentes los aspectos que se están trabajando en la CNE y también poder recibir feed-back de ell@s en algunos aspectos.

6. ​ Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?
La salud global es sin duda uno de los retos a los cuales se enfrenta la especialidad y es por ello que la formación en este aspecto se debe considerar de incluir en los programas formativos. Si bien es cierto que puede que no todas las UD tengan facilidad para poder formar a l@s residentes en este aspecto, el número de organizaciones en nuestro país que se están dedicando a la salud global está en aumento y también a nivel internacional, con lo que es un área con potencial para desarrollarse y una de las salidas laborales potenciales para muchos de nuestr@s residentes.
7. ​ ¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?​
En mi opinión la pluralidad de la especialidad es una de sus enormes fortalezas pero también pude ser vista como una debilidad. Es por esto que, tal y como he comentado anteriormente, es un aspecto fundamental a trabajar y mejorar.
8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?
Durante la etapa estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona tuve la oportunidad de participar en la Associació d'Estudiants de Ciències de la Salut (AECS) y de formar parte de su Junta General durante dos años, primero como vicepresidenta de asuntos externos y posteriormente como presidenta. Esto me brindó la oportunidad de ser su representante tanto a nivel de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears como a nivel internacional representando a AECS y sus socios en la International Federation of Medical Students' Associations (IFMSA), además de poder acudir en distintas ocasiones a las Jornadas organizadas por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)

Entrevista al candidato (3): Arturo Pedrero

1. ​¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para ​trasladar sus propuestas al CNE​ y viceversa?
 La comunicación de las propuestas, problemáticas que surgieran respecto a  la docencia de los residentes debería ser proactiva donde se viera representados todos los puntos de vista respecto a ese tema  y surgieran las ideas  para dar un formato adecuado para plantearlas. Y de esta forma,  dar respuesta en un contexto  trasversal Docencia-Residente y viceversa. 
Una manera que podría  contemplar  esta forma de trabajar, concretar planes de trabajo y tener un conjunto de ideas  seria a través de plataforma o foros, que permita tener una conversación fluida con todos los residentes de la especialidad  y también  pueda servir de almacén de datos “nube” que permita descarga cada uno en su puesto de trabajo.

 ​2. ​¿Qué temas o aspectos ​te parecen  prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años? 
Es necesario   saber de qué manera se va a ver comprometido  los aspectos básica de la formación de los residentes   con la implantación de la troncalidad,  para restructurar las rotaciones  de la especialidad,.Si se mantuvieran los mismos años de rotación se vería comprometido, ya que  en el caso de preventiva y salud pública, el primer año de formación es dedicado exclusivamente  al máster, al menos aquellos que lo realizan en Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III, buscando alternativas para solventar esos déficits que es posible encontrar con la implantación del nuevo sistema. 
También deberían mejorar las diferencias existentes entre las distintas unidades docentes, aunque cumplan  los mínimos de  capacitación de los residentes. Los objetivo de las Unidades Docentes deberían ser más  equiparables para que un  medico formado tenga la misma experiencia en los diferentes campos de trabajo.

3. ​Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?
 Sería factible  que las diferentes unidades docentes  realizaran entrevistas periódicamente con sus residentes  para saber bajo el punto de vista de ellos,  las oportunidades que se les ofrecen  para ser solventes en su puesto de trabajo, las opciones de mejoras y así,  generar propuestas que se llevaran a  discusión y posterior aceptación o creación de alternativas de las  mismas mediante  entrevistas o  teleconferencias entre las diferentes unidades docentes, sirviendo esta misma plataforma de puntos de acuerdas para fomentar el cumplimiento del marco formativo.

4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso?
 Tiene que ser prioritaria una estrategia para evitar que los objetivos de formación de residentes se vieran comprometidos por la implantación de este sistema de troncalidad. Ya desde  mí paso por el máster, se comentó realizar el mismo  a distancia, y de esta manera,  el nuevo plan formativo no se viera  afectado, siendo lógico, que el máster se prolongara más en el tiempo, por  dejar de dedicarse el residente  a tiempo completo. Por otro lado se podría mantener el mismo formato prolongando en un año más la formación completa del residente.
 Este tema tendría que ser discutido en foros representativos de todos los residentes y unidades docentes siendo los vocales representantes transmisores de la información, de las  soluciones que se tomen.

 5. ​¿Cómo llevarías la relación con ARES?
 La relación con ARES tiene que ser una comunicación fluida, trasmitiendo no solo información proveniente del CNE, sino comunicar experiencias de la formación de residentes. Y nosotros como residentes, podemos cambia diferentes aspectos internos de la propia especialidad,así como en el campo  de la interacción con las demás especialidades  y hacer ver la importancia que tiene nuestra especialidad tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario.

​6. ​Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?
 Este es un punto muy positivo y que deberíamos basarnos   para propulsar los logros que se realizan día a día en nuestra especialidad, y hacer ver la importancia que tiene nuestra labor, ya que la prevención y la investigación  en su conjunto es donde primero se recorta en sanidad y debería ser una prioridad para generar  expectativas de futuro.
 Es cierto que este mayor interés proviene de la difusión que se le ha dadoa la  especialidad debido a  la enfermedad del Ébola, virus Zika y otras enfermedades emergentes que han afectados  a  sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo.
 La forma de conseguir propulsar este área es actuar sobre mejoras en comunicación tanto internas  entre la especialidad de medicina preventiva hospitalarias, salud pública y sanidad exteriores de las diferentes regiones a nivel nacional actuando como unidad en todos los temas  que afecte a la salud global de la población.
​7. ​¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?
 Las fortalezas  de nuestra especialidad es la parte técnica de la misma, el cómo está estructurada,  la realización de protocolos que guían la forma de actuar en cada momento y  la forma de trabajar individual  de los propios médicos  de la especialidad metodologicamente hablando.
 Sin embargo esta parte técnica tendría que ser conocida por todos; la situación del trabajo de las diferentes especialidades (infecciones de sitio quirúrgico, infecciones nosocomiales, higiene de manos…) en medios hospitalarios o centro de largas estancia, que en muchas  ocasiones no conocen la situación de los diferentes procesos asociados a su actividad. O en  caso de las diferentes autoridades responsables o población general si se trata de salud pública o ámbito de gestión sanitaria.
  
8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?
En el momento actual   soy vocal de la Comisión de Docencia del Hospital en el que estoy  realizando mi formación en la especialidad de preventiva.
La experiencia de momento ha sido muy gratificante ya que es un medio adecuado para trasmitir las necesidades  que tienen tantos los residentes del hospital  como los jefes del servicio  y poner acuerdos y propuestas sobre “ la mesa “ y ser decisorios  tomando las medidas adecuadas para las mismas y proporcionar acciones de mejorar para una mejor funcionamiento.


Entrevista a la candidata (2): Ana Belén Maldonado

1. ¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para  trasladar sus propuestas al la CNE y viceversa?

Considero que la asociación ARES es el mejor medio que tenemos en la actualidad para hacer difusión de las propuestas, ya que la mayoría de residentes conoce la asociación incluso antes de escoger la plaza. La “Prevenlista” es otro medio importante de difusión para asuntos que interesen a residentes y especialistas. Además, utilizaría las redes sociales y el correo electrónico para recoger y ampliar los asuntos propios de la CNE. Para debatir y recoger las opiniones creo que sería buena idea utilizar herramientas como los Webinar y Skype con los representantes de las Unidades Docentes, votación online de los residentes que deseen participar y aprovechar la asistencia a Congresos y Jornadas, así como los encuentros organizados por ARES. 


2. ¿Qué temas o aspectos  te parecen prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años?

Las funciones propias de la CNE: 
-          Asesoramiento al ministerio en la creación de un programa formativo.
-          Planificación anual del número de plazas a ofertar en cada especialidad.
-          Valoración de la capacidad docente de los diferentes centros y unidades.
-          Otras funciones propias o solicitadas de la CNE.

 A estas funciones profundizaría y/o añadiría los siguientes aspectos:
-        Análisis de la situación actual de la especialidad a nivel nacional.
-          Garantizar la posibilidad de realizar módulos de atención continuada.
-          Fomentar las rotaciones externas nacionales e internacionales que puedan ser de interés para los residentes.
-          Ayudas para la financiación en la asistencia a Cursos, Congresos y Jornadas.
-          Facilitar la participación en líneas de investigación existentes donde participen o tengan posibilidad de participar los residentes.
-          Fortalecimiento de los proyectos liderados por ARES.
Propondría una tormenta de ideas y posteriormente una votación online para que los residentes podamos manifestar por orden de importancia las preocupaciones que consideremos prioritarias.


3. Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?

Mediante la revisión del marco formativo actual detectando aspectos de mayor relevancia y realizar diagnóstico de la situación con el apoyo de la experiencia acumulada por ARES y de todos los residentes. Creo que la futura implantación de la troncalidad es un momento idóneo para incidir sobre las deficiencias detectadas y plantear soluciones.


4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso?

Propondría adaptar los dos años del tronco médico con la rotación especializada y el curso de Salud Pública. Realizaría consulta a los residentes para generar nuevas propuestas de mejora.


5. ¿Cómo llevarías la relación con ARES?

Llevaría una relación muy cercana. Considero que los vocales deberían tener una relación de apoyo mutuo y complementario con la asociación. Los vocales podrían transmitir la voz de ARES al ministerio, al igual que ARES llevaría la difusión a los residentes.


6. Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global  de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?

Actualmente existen estudios en residentes, aunque suelen centrarse en la presión asistencial y problemas relacionados con las guardias del Servicio de Urgencias y en especialidades fundamentalmente clínicas. En el caso de MPySP uno de los aspectos clave sería el análisis de las desigualdades de las UD, ya que crea situaciones de inequidad que podrían no ser detectadas en un análisis de situación. Por lo tanto si existiesen alteraciones en la salud de los residentes, estas probablemente no serían reveladas.


7. ¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?

Fortalezas:
    -   Preparación y formación en cinco ámbitos fundamentales para todo Sistema Nacional de Salud (Epidemiología, Administración Sanitaria, Medicina Preventiva, Salud Ambiental y Laboral, y Promoción y Educación para la Salud).
     -    Capacitación para la investigación, aplicación y fomento de políticas y actividades de promoción y protección de la salud, de vigilancia de la salud de la población, de identificación de sus necesidades sanitarias y de planificación, gestión y evaluación de los servicios de salud.
     -    Capacidad de liderar el esfuerzo organizado de la sociedad, el sistema de salud y las instituciones sanitarias para fomentar y mejorar la salud.
Debilidades:
     -    La poca consolidación de nuestro rol como gestores sanitarios.
     -    Dejar en manos no formadas la gestión de nuestro sistema de salud.
     -    Desigualdad en las unidades docentes sobre los programas formativos. 


8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?


Hasta ahora no he realizado labores de representación. Próximamente formaré parte de la Comisión de Docencia de la Unidad Docente de MPySP de la Región de Murcia como representante de los residentes.

Entrevista al candidato (1): Adrian Llorente

1. ​¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para ​trasladar sus propuestas a la ​CNE​ y viceversa​?

Hay tres vías compatibles para articular esa participación, la primera a través de los representantes de los residentes en las Unidades Docentes, la segunda a través del futuro grupo Representa (o los ya existentes de Formación y Comunicación) de la Asociación de Residentes y la misma lista de correo de distribución de ARES y finalmente a través de la representación de los residentes en las distintas sociedades científicas.
Ahora bien, no sería sincero por mi parte no mencionar que esto entraña grandes dificultades debido a los obstáculos que ha puesto el Ministerio para compartir la documentación, tal y como nos han explicado los actuales representantes. Es por ello, que creo que uno de los primeros aspectos debe ser conseguir que podamos compartir de forma interna el contenido, porque sino será imposible realizar aportaciones ni debatir sobre el mismo. 

El segundo paso sería entonces articular un sistema de comunicación mixto, que combine a los representantes de las UD y sociedades científicas, con la lista de correo de distribución o los grupos de trabajo de ARES. Y el tercero, e ideal, conseguir generar un foro de debate público sobre los aspectos en debate en el CNE.

 2. ​¿Qué temas o aspectos ​te parecen prioritarios para la comunidad de residentes a tratar como vocal de los próximos dos años?

Por un lado tenemos la reforma del programa formativo debido a la troncalidad, que implica la definición de competencias, la integración en el tronco médico y el acceso a sus áreas de capacitación específica, el surgimiento de nuevas áreas como Salud Global e Internacional y por otra, conseguir el reconocimiento del título de especialista en las convocatorias públicas de empleo de las Administraciones Sanitarias y de Salud Pública, sea como mérito, sea como requisito de acceso según de la OPE.

3. ​Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?
Lo ideal sería alcanzar un marco mínimo común, pero con la reforma del sistema troncal, el riesgo de supresión del máster y el difícil encaje de la formación de 4 años en 2, creo que el cambio en el marco formativo y de condiciones de trabajo va a venir a la fuerza.

En lo relativo a la evaluación del cumplimiento del programa y de las condiciones de trabajo soy partidario en colaborar con ARES en la realización de encuestas y reuniones monográficas para tratar estos aspectos, haciendo valer las conclusiones no solo en el CNE, sino también en las Unidades Docentes y foros de las sociedades científicas.

4. Está prevista la implantación de la troncalidad dentro de dos años, ¿cómo debería ser el proceso de reestructuración de la especialidad y que podrías hacer desde la CNE para colaborar en ese proceso?

Una vez definidas las competencias del especialista, propuesta en la cual estamos trabajando algunos miembros de ARES con los actuales representantes en el CNE, toca pasar a la forma de materializarla a través de un itinerario formativo. Creo que con la información que tenemos, la estructura del itinerario formativo es imposible de cuadrarla en 2 años. Es un tema que hemos comentado todos los compañeros que hemos hablado del tema y es que en 24 meses no da, ni para la formación práctica, ni para el máster.

Ante esta problemática, creo que tenemos que recabar el apoyo de las Sociedades Científicas y las Escuelas de Salud Pública para conseguir ampliar el periodo no troncal a 36 meses, tal y como están reclamando en otras especialidades. Dif​i​cilmente se nos va a mantener el reconocimiento del título de médicos especialistas en medicina preventiva y salud pública en el resto de países de la Unión Europea si nuestros compañeros franceses tienen 4 años de formación específica y 120 ECTS que cursar, en Austria son 2 de troncalidad y otros 4 años de especialidad (6 en total), en Reino Unido son 5 años (exigiéndose además 2 años de trabajo como posgraduado), etc.

Es quizá un objetivo difícil, pero no veo forma práctica de solventar los requisitos que impone la Directiva 2005/36/CE, ni tampoco forma docente de integrar los actuales rotatorios (de los cuales ninguno va a estar presente en el tronco) ni la formación teórica.

5. ​¿Cómo llevarías la relación con ARES?

Como hasta el momento, nuestro mandato es de un año y en la asamblea de otoño habrá que debatir como los socios de ARES quieren que sea esa relación. Por mi parte, la asociaci​ó​n es una de las tres vías que tenemos para llegar a nuestros compañeros y dado los buenos resultados que ha dado no creo pueda dejarse a un lado.

​6. ​ Últimamente se aprecia un creciente interés por la salud global​ de los residentes y estudiantes. ¿Cómo crees que podría impulsarse éste área en la especialidad desde la CNE?

Creo que lo primero es impulsar la firma de convenios por parte de las distintas Unidades Docentes con las Delegaciones Provinciales de Sanidad Exterior como hacen Las Canarias y Navarra. Y me refiero a Sanidad Exterior y no solamente a los Centros de Vacunación Internacional, porque el número de actividades que se realizan en Sanidad Exterior va más allá de la Vacunación y creo que es una futuro área de desarrollo profesional de gran relevancia.

Por otra parte, creo que cuando se articule el programa formativo, deberá recogerse un rotatorio específico para Vacunación del Viajero y Sanidad Exterior que debería alcanzar un mínimo de 6 semanas, siguiendo el modelo de Las Canarias (lo ideal sería de 8 a 12 semana) al que podría añadirse un periodo por determinar en Gestión de Alertas y Emergencias Sanitarias y/o de participación en proyectos de cooperación e investigación en Salud Global.

Es decir, la Salud Global debe definirse en el futuro programa formativo como un área profesional específica, como ya lo son la Administración Sanitaria, e impulsarse su reconocimiento y valoración en las ofertas de empleo de ese área.

7. ​¿Cuáles te parecen las fortalezas y debilidades de nuestra especialidad?​

La principal fortaleza diría que es la interdisciplinariedad y amplitud de la especialidad, hecho que tambié está relacionada con nuestra principal debilidad, la falta de reconocimiento sobre la misma, en su sentido más amplio. Esa fuerte metodología en la que se nos instruye y esa capacidad de trabajar en áreas tan distintas como la Economía de la Salud o la Vacunación, pasando por la Vigilancia Epidemiológica, la Administración Sanitaria y finalizando en el Control de la Infección, no son luego justamente valoradas.

Somos unos grandes desconocidos por nuestros compañeros, que en el Hospital creen que nos dedicamos a la Higiene de Manos, en el Atención Primaria a metodología de la investigación y en la Administración a la evaluación de tecnologías sanitarias. Hacemos todas esas cosas y muchas más, pero no se ven porque precisamente se desarrollan en áreas extrahospitalarias y hasta extrasanitarias.

Ante eso, creo que solo nos queda recurrir a esas herramientas que tanto nos insisten los de Promoción de la Salud: comunicación, educación y abogacía de la especialidad. Y ahí quiero poner en valor el enorme trabajo que se ha hecho desde ARES este año divulgando la especialidad entre el alumnado con las Jornadas de Salud Pública para estudiantes y la participación en las dos Ferias de Especialidades de los Congresos de Educación Médica, así como de orientación en las distintas charlas de las Academias MIR y respondiendo a mil y un consultas a través de buzonares sobre la especialidad.

Estamos consiguiendo comunicar y hacer pedagogía sobre lo que es Medicina Preventiva y Salud Pública, ahora hace falta dar el paso de la abogacía, ponerla en valor ante nuestros compañeros, la sociedad y los agentes decisores.

8. ¿Has tenido experiencias previas en labores de representación? Si es así, ¿podrías contárnoslas?

Va a sonar fatal, pero siempre he creído que la pertenencia a un colectivo implica participar en la defensa de sus intereses y resolución de sus problemas. Y este mantra me ha acompañado en la fundación de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM/MIB) en la Universidad del País Vasco, reconstitución del Consejo de Estudiantes de la Facultad y posteriormente la creación de los Consejos de Estudiantes de Campus de Bizkaia y Gipuzkoa; así como la reactivación del Consejo de Estudiantes de la UPV, mientras al mismo tiempo participaba en el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Vamos, dentro del limitado tiempo que permitía la carrera, durante 6 años intenté articular estructuras y espacios que permitieran la participación y representación de los estudiantes en los órganos de la universidad, así como la defensa de sus intereses ante las instituciones extrauniversitarias. Creo que sirve de poco ser elegido representante en una Junta de Facultad, Claustro o Consejo de Gobierno de la Universidad, si esa representación no se ancla en sendos mecanismos de participación y se consiguen crear estructuras estables que permitan esa comunicación.

Así que si tuviera que resumir el tiempo que fuí representante de mis compañeros, diría que aprendí que las responsabilidades y cargos de representación van y vienen y tiene siempre un impacto limitado, mientras que las estructuras, mecanismos y personas participativas permanecen y consiguen operar cambios mucho más significativos que cualquier acción individual.