miércoles, 29 de enero de 2014

Tengo una pregunta para ti: PELLO LATASA

Aquí, Pello Latasa, R3 del Hospital Fundación Alcorcón de Madrid, responde a vuestras preguntas:

¿Cómo organizarías la comunicación con los residentes a nivel nacional para que sus propuestas sean debatidas y se lleve una decisión a la CNE?

Primero hablaría con mi compañero para desarrollar una estrategia entre los dos. Pondríamos en marcha estrategias para intentar generar diálogo y participación. Entre otras propuestas, haría las siguientes:
- habilitar un correo representantecne para que cualquier residente pueda dirigirse directamente.
- abrir un blog con el objetivo de difundir las convocatorias y ordenes del día de las reuniones, así como las actas y las posturas que adoptamos.
- abrir canales de debate (foros, reuniones virtuales, listas de mails, jornadas presenciales) previas a las reuniones CNE para conocer la mayor diversidad posible de opiniones, al estilo de grupos focales.
- formularios de google para evaluar las posturas adoptadas

¿Cómo llevarías la relación con ARES?

Buscaría la sinergia y plantearía estrategias conjuntas, sobre todo estrategias de comunicación para aprovechar todo el potencial de difusión que ARES tiene entre los residentes.
Participaría en los proyectos que la asociación precisase.

¿Cómo creéis que debe ser el futuro del ámbito de gestión y administración sanitaria? ¿Creéis que debería escindirse de nuestra especialidad en una nueva (en caso afirmativo como una escuela o como otras especialidades)? ¿Creéis que debería formalizarse a través de una maestría? ¿O continuar como ahora a través de periodos formativos o rotaciones de tu hospital?

Creo que debería desarrollarse más la vía de la gestión sanitaria dentro de nuestra especialidad. Plantearía la figura de la “intensificación” en formación, que existe desde hace tiempo en otros ámbitos. Si se supera determinado tiempo de formación práctica y académica en gestión sanitaria, podría añadirse al título de “Titulado Superior Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública” el apellido “con intensificación en Gestión y Administración Sanitaria”.

Respecto a las desigualdades entre UD a lo largo de toda la geografía, ¿qué opciones planteáis para mediar en potenciar el cumplimiento del marco formativo, así como en las condiciones de trabajo de los diferentes residentes?

Hacerse fuertes como comunidad, desarrollar estrategias de abogacía y denuncia pública, sacando los colores de las UD que no se preocupan de los residentes o que les obligan a realizar rotaciones que no tienen cabida en el programa o les impiden desarrollar su plan formativo individualizado. Para ello sería útil poner en práctica una estrategia similar a lo que está haciendo ARES con el REIVINDICAD pero para las Unidades Docentes en vez de para las rotaciones.

Viendo la amplitud de áreas de nuestro programa formativo como especialidad, ¿creéis necesario o adecuado aumentar la formación en un año, hasta un total de cinco?
No sería mala idea, pero dependería del contenido a adicionar.

¿Cuál sería tu propuesta de reorganización del programa formativo de la especialidad en 4 o 5 años, sabiendo que los residentes MPySP pasarán 2 años en el tronco médico?

No creo que sea posible una formación adecuada en 2 años. Pero si estuviese en ese supuesto, plantearía que el Curso Superior de Salud Pública fuese a tiempo parcial o a distancia, para poder compatibilizar la formación hospitalaria con la formación académica. Los años restantes los dejaría para que el residente eligiese las rotaciones del catálogo de nuestra especialidad.

¿Debemos renunciar definitivamente a salir del tronco médico y constituirnos como una especialidad independiente?

En mi opinión, la troncalidad está mal planteada. Responde a divisiones administrativas de la medicina (médico, quirúrgico, imagen y laboratorio) ¿qué pasa con las especialidades medico-quirúrgicas? ¿Qué sentido formativo tiene que un futuro especialista en trauma opere apéndices? ¿No sería importante que un cardiólogo aprendiese a hacer ecocardios?
Si se plantease con una visión funcional, le vería mucho más sentido (aparato musculoesquelético, aparato cardiocirculatorio, aparato uroginecológico, sistema nervioso…), pero tal y como están ahora los programas, los residentes rotan ya por las especialidades que forman parte de los mismos sistemas (urólogos en nefrología…), sin la necesidad de un nuevo aparato burocrático-docente.
Lo que distingue a la MPSP de las demás especialidades es la capacidad de visión en conjunto, la aplicación de la medicina desde un punto de vista poblacional, aplicando herramientas como estadística, calidad, gestión, epidemiología o métodos cualitativos. Entonces ¿dónde cabe MPSP en estas divisiones? A mi juicio: en ninguna, puesto que necesitamos el tiempo y el esfuerzo para adquirir herramientas que nos den esta visión de conjunto que nos diferencia y nos da el valor que tenemos. Pero en todo caso, no querría defender mi opinión, sino los resultados de los debates que llevemos a cabo a este respecto.

En caso de ser integrados en el tronco médico, y ante la disyuntiva de tener que renunciar a parte de los actuales objetivos de formación de la especialidad, ¿a cuáles renunciaríais y en qué grado?

Mantendría todos los objetivos docentes, pero dejaría que los residentes escogiesen dentro del abanico el itinerario que quieren seguir.